lunes, 16 de mayo de 2011

Resumen de "Las representaciones Dramáticas en Grecia", de Octave Navarre

Las representaciones Dramáticas en Grecia, de Octave Navarre


• El drama surge en Grecia a partir de las sucesivas transformaciones que tuvo el ditirambo, coro danzado y cantado en las celebraciones en honor a Dionisios, en Atenas.
Estas fiestas se celebraban tres veces al año y eran las: Grandes dionisiacas, las leneas y las dionisiacas rurales.
Grandes dionisiacas o Dionisiacas urbanas: era la más importante de las tres, se celebraba en primavera y duraba 6 días. Atraía a público de toda Grecia. Comprendía una procesión solemne y concursos de ditirambos, tragedias y comedias. Las obras se representaban los últimos 3 días a una tetralogía por mañana y una o dos comedias por tarde. Estaba a cargo del arconte rey o magistrado.
Leneas: se celebraba en invierno y atraía a pocos extranjeros. Se limitaba a una procesión y a un doble concurso, trágico y cómico.
Dionisiacas rurales: se celebraba en aldeas o burgos a fines de diciembre. Por falta de recursos no se no se representaban obras ni celebraban concursos salvo excepciones como en el burgo de El Piero, donde existía un doble concurso. Estaban a cargo del burgomaestre o alcalde.
• Las representaciones eran organizadas por el Estado, el cual imponía la competencia entre primero los poetas y luego también los actores principales de las mismas.
• El concurso de tragedias se incorporo a las grandes dionisiacas en el año 534 a.c. y en las Leneas un siglo después. La cantidad de poetas autorizados a intervenir se fijo en tres, los cuales podían presentar desde cuatro piezas en el siglo V (una trilogía dramática y un drama satírico), hasta solo dos o tres tragedias en la segunda mitad del siglo IV, etapa en la que además de las obras nuevas se reponía una del repertorio, generalmente de Eurípides.
• El concurso de comedias fue admitido en las Dionisiacas urbanas en 486 a.c. y en las Leneas en 442 a.c., sufrió menos variaciones que el anterior, en los que el poeta presentaba tan solo una pieza en todas las épocas y el número de concursantes se fijo en tres.
• Organización del concurso: En primer lugar se designaba a los coregas, servicio público impuesto por el estado a los ciudadanos ricos. Estos debían reunir a los coreautas, instruirlos, equiparlos y remunerarlos mientras duraban los ensayos. La elección de los poetas corría a cargo del arconte, quien consultaba para ello a gente del oficio. La designación de los actores fue variando a medida que se desarrollaban las representaciones. en principio el único actor era el poeta, luego, al complicarse la acción trágica el desarrollo de la representación exigió más personajes: Esquilo introduce el segundo intérprete y Sófocles el tercero. La selección de los mismos corrió a cargo de los poetas hasta la mitad del siglo v, momento en el que el estado se reservo su designación luego de un examen.
• Al concurso de poetas se agrego un nuevo concurso entre los protagonistas.
• Una vez designados coregas, poetas y protagonistas se le asignaba un poeta a cada corega y un protagonista a cada poeta. En principio las atribuciones se realizaban por sorteo, luego, a partir del siglo IV, cada uno de los protagonistas interpretaba una de las obras de cada poeta, lo cual aseguraba una interpretación justa a cada poeta.
• La víspera de las grandes dionisiacas se celebraba el “proagón”, ceremonia en la que se daban a conocer los nombres de los petas concursantes y los interpretes.


• El teatro griego: era un edificio al aire libre, sin techo, donde las representaciones eran posibles solo de día. Su forma circular deriva de la gente que se agrupaba alrededor de los danzantes del ditirambo.
• En su momento de máximo desarrollo el teatro estaba compuesto por las siguientes partes:
la orquesta explanada circular en el centro del edificio, donde evoluciona el coro y se levantaba el altar a Dionisios o thimele; el teatrón, conjunto de gradas de piedra semicirculares, divididas en secciones por escaleras (14 en Atenas, 23 en Epidauro) y en pisos por plataformas horizontales (de una a tres según el teatro); el edificio de la escena o skene, de forma rectangular, en el cual se montaba el decorado teatral; delante de la skene se extendía un estrado alargado de tres o cuatro metros de altura llamado logeion o proskenion ; entre la skene y el teatrón existían pasadizos laterales llamados parodoi, que eran las entradas principales; en la parte superior del theatron se abrían puertas suplementarias
• La capacidad de asientos del teatro de Délos era de 5500 personas, en los de Atenas y Epidauro de 140000.
• Los teatros en los que se representaron las obras más importantes de la tragedia y la comedia griega son el de Dionisos y el Lenaico de Atenas.
• En un principio las representaciones de la celebración de las grandes dionisiacas se realizaban en la plaza del Mercado viejo, donde se levantaban, cada año, andamiajes de madera que sostenían las gradas. A raíz de un accidente en que las gradas cedieron, el teatro fue transportado al sudeste de la acrópolis definitivamente.
• Recién en el año 330 se construyó el primer teatro de piedra permanente de Atenas, bajo la administración de Licurgo.
• Además del teatro de Dionisos, Atenas poseía el Lenáico, construcción provisoria de madera que se levantaba en Lenaion. A estos dos teatros hay que agregar una cantidad de teatros suburbanos en los burgos del Ática.
• Estructura interna de la tragedia: La tragedia se divide en partes dialogadas (el prologo, los episodios y el éxodo) y partes líricas (el párodos o canto de entrada del coro, los stasimon, cantos del coro durante los episodios. La métrica utilizada en el dialogo era en general el trímetro yámbico.
• Estructura interna de la comedia antigua: al sufrir influencias de la farsa peloponesa, la tragedia y la comedia siciliana es mucho más compleja y nuca alcanzo una unidad estructural coherente. sin embargo, tomando cualquier pieza de Aristófanes puede dividirse en un prologo (más extenso que el de la tragedia), un párodos, un agón o combate verbal dialéctico, la parabis, en el cual el coro se despoja de las mascaras y escenas en trímetros yámbicos comparables a los episodios de la tragedia (ocasionalmente se utilizan otros metros). Por su parte el ritmo de las partes líricas era el peón, acompañamiento habitual de las danzas cómicas.
• La comedia nueva es una degeneración de la comedia antigua. Los cantos del coro desaparecen para dar lugar a los intermedios, que no tenían relación con la acción principal. El metro del dialogo es principalmente el trímetro yámbico.
• Los poetas disponían de menos intérpretes que los personajes que aparecían en las obras, por lo que las mascaras permitían a un mismo actor interpretar varios personajes. La distribución de los personajes entre los actores se realizaba de acuerdo a la jerarquía profesional de los mismos, correspondiendo los más importantes al jefe de companía.
• Ejecución vocal: Tres variedades de elocuciones utilizaban en el drama griego, relacionados con el metro empleado: la recitación, que se aplicaba al dialogo (trímetros yámbicos) , las cantadas para las partes líricas que eran acompañadas musicalmente y una forma intermedia llamada casi recitación ( tetrámeros anapésticos, yámbicos, trocaicos y sistemas)
• El acompañamiento musical estaba a cargo de una especie de clarinete de dos tubos, que acompañaba estrechamente al metro. Con Eurípides se introduce un estilo musical más libre del metro.
• La danza no solo era una sucesión de pasos de baile, sino también una mímica que pretendía expresar emociones. Cada género dramático poseía su propia danza: la de la tragedia era la enimeleia., la danza cómica era el kordax y la del drama satírico era la sikinis.
• En los primeros tiempos de la tragedia el decorado consistía en un único elemento (un altar, una tumba, una torre). A partir del año 465 aprox. Sófocles comienza a utilizar decorados pintados, aumentando el número de tipos de decorados a cuatro: el templo, el palacio, la tienda del conductor del ejército, un paisaje rustico o marino. La comedia por su parte, tuvo como decorado habitual, durante todas las épocas, el frente de una o varias habitaciones. El decorado satírico comprendía dos variantes: el paisaje marino y el campestre, en el centro de los cuales había una caverna.
• Estos decorados eran grandes bastidores pintados que se deslizaban sobre correderas, lo que permitía renovar fácilmente el aspecto del fondo entre dos piezas, ya que los cambios durante la misma obra eran muy poco frecuentes.
• Se utilizaban diversas maquinas para dar cierta movilidad al decorado. Tales son: el ekkykléma, plataforma rodante que simulaba ser parte del interior del edificio que representaba la skene; el meechanee o maquina para volar, similar a las actuales grúas; el theologeion, especie de balcón sobre el decorado desde donde hablaban los personajes divinos y maquinas para hacer descender o ascender a los personajes (la escalera de Caronte o el anapiesma), etc.
• Los trajes en la tragedia, la comedia y la sátira:
• El calzado que llevaban los actores de las tragedias se llamaban coturno, borceguíes de caña ata y suela gruesa (de hasta 20 cm). En la sátira, los actores iban descalzos y en la comedia el calzado no difería del de uso cotidiano.
• Los personajes divinos conservaban los rasgos atribuidos por el arte, Rayos, cetros, bastones, coronas, etc.
• Las mascaras han sobrevivido es de el tiempo de las mascaradas utilizadas en el culto a Dionisos. A Esquilo se atribuye su introducción en la representación dramática. Estas mascaras eran confeccionadas mediante lienzos estucados, coloreadas con pintura a semejanza del rostro humano. Las mascaras más antiguas fueron individuales, pero con el tiempo se opero una tipificación (mascaras tipo rey, tipo tirano, etc.)
• En la comedia antigua, las mascaras estaban en relación con los trajes usados y eran caricaturescas y desfiguradas. Estas no desaparecieron en la comedia nueva, conservándose ciertos tipos de mascara ya consagrados como el rufián, el capitán, el parasito, etc.
• Los espectáculos dramáticos comenzaban por la mañana temprano. la gente acudía adornada como para una ceremonia religiosa. La distribución de los asientos se realizaba otorgando ciertas secciones a cada una de las diez tribus. Además existían otros emplazamientos destinados al Consejo de los 500, los extranjeros, los efebos y las mujeres. Cada espectador recibía una ficha con la ubicación de la sección que le correspondía. El precio era de dos oboes por asiento y por día. En el año 411 los pobres recibieron una indemnización que les permitía asistir la representación sin desembolso alguno.
• La clasificación final del concurso la pronunciaba un jurado que, primero confeccionaba una lista general, la que luego de dos eliminaciones otorgaba los nombres d e los vencedores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario